martes, 23 de octubre de 2012

LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS



Con los estudiantes de la materia de Proyectos Urbanos, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador, se hicieron en los años 2006 y 2007, una serie de breves investigaciones urbanas sobre Quito, una de ellas se refirió al sistema de alcantarillado de la ciudad. Los estudiantes aprendieron como está estructurado este sistema, los colectores y sus tipos, la ubicación de los mismos, sus caudales y dimensiones y el proyecto de los interceptores y plantas de tratamiento. También aprendieron que la propuesta para las plantas, ya no era de una tecnología actualizada pues se contemplaban piscinas de oxidación que era la propuesta tradicional, ahora se habla de lodos activados; y lo más importante, comprobaron lo que ya sabíamos, ¡Quito no tiene una planta de tratamiento de aguas servidas!

En una colaboración profesional con las consultoras: Urbana  (Ecuador) y Padeco (Japón) para realizar un estudio para el Banco Mundial sobre el crecimiento de las ciudades, allí se verifico nuevamente, con los responsables de la EMAAP de entonces y para sorpresa de los consultores japoneses,  que la ciudad seguía sin esas plantas de tratamiento.

Quito como núcleo urbano de un crecimiento muy elevado en las últimas décadas, vierte todas las aguas negras de la ciudad a los ríos y quebradas, que cruzan la urbe o corren por sus zonas aledañas.


Una serie de obras importantes, previas a la construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas, como los interceptores en dos fases, que son colectores que evitan que estas aguas viertan directamente al rio para canalizarlas hacia la planta de tratamiento, ya se han realizado.

También se han hecho importantes obras en las laderas del Pichincha para evitar los deslaves y controlar los caudales de aguas lluvias que incluyen grandes cantidades de lodos, ramas, arboles inclusive, en los fuertes aguaceros que soporta Quito. Algunos de los colectores principales también se han renovado y mejorado su funcionamiento, la densificación del uso de suelo pasa y pasará factura en este sentido.

Las aguas de esos ríos y quebradas que después recorren los valles aledaños, tienen por tanto un grado de contaminación altísimo y son aguas que riegan prados y sembríos, en zonas de vivienda, agrícolas y ganaderas que circundan la ciudad, especialmente hacia los valles de los Chillos, Cumbayá y Tumbaco.

Las implicaciones a la ciudadanía por este hecho son monstruosas, las enfermedades gastrointestinales son altísimas, la ausencia laboral, los costos de salud, inclusive una posible disminución de la esperanza de vida por enfermedades repetidas, son consecuencia de este grave problema.

La administración municipal de turno, publicita que la cobertura de alcantarillado en el Distrito Metropolitano es del 90,68%, en el área urbana sube al 96,29% y en la rural es del 76,56%, pero todo este servicio dada la alta concentración de población ya no es suficiente, pues la gran cantidad de aguas negras son vertidas directamente a los cursos de agua, ríos y quebradas, sin ningún tratamiento, 0% en tratamiento de aguas residuales.

En un estudio realizado hace unos pocos años, sobre el sistema de comercialización de alimentos en el distrito se detectó que un alto porcentaje de los alimentos que se venden en los mercados, no son aptos para consumo humano. De acuerdo al INEC, la morbilidad por diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, fue la primera causa de morbilidad en el Ecuador en el año 2010.

El proyecto de la planta de tratamiento de aguas servidas, que lo lleva adelante la EPMAPS (Agua potable y alcantarillado), se ha ido postergando. Para el año 2006, contemplaba dos plantas de tratamiento: Saguanchi y Oyacoto. Para ese año, tenían ya un dimensionamiento y una ubicación determinadas según el plano adjunto.


Ahora la empresa, que con seguridad es la más solvente de todas las empresas municipales, con el gran crecimiento que tiene la ciudad, se ha visto en la necesidad de realizar un nuevo dimensionamiento, se prevén tres plantas en lugar de dos, la capacidad total con un horizonte al año 2040, para 3.640.840 habitantes, es ahora de 7,73 m3/s.  Se han previsto nuevas ubicaciones: Turubamba, La Ecuatoriana y Vindobona y se aplicará otra tecnología con un costo total de 353,4 millones, la Central Hidroeléctrica asociada a la planta de Vindobona costará 18 millones adicionales.

Un proyecto de esta magnitud e importancia, que requiere acciones inmediatas, tiene que empezar por los estudios de pre factibilidad y factibilidad, la selección y expropiación, si es del caso, de los terrenos para su implantación, de los diseños definitivos y de la construcción de la obra, proceso que debió iniciarse hace ya bastantes años y sobre el cual no hay mayor información, esperamos que culmine como anuncian en el año 2018, pues no puede seguir siendo postergado más, por las razones anotadas, y además porque han de construirse 36,4 kilómetros de emisarios.


Su ubicación producirá molestias e inconvenientes a los vecinos del lugar, por esto hay que actuar en los dos sentidos, seleccionar cuidadosamente la ubicación y hacer una consulta pública para que los vecinos puedan presentar observaciones, sugerencias o inclusive alternativas a la propuesta y luego que el equipo técnico de respuestas por escrito a todas y cada una de esas opiniones ciudadanas, sin caer en la “generación de consenso pasivo o deslegitimando el conflicto social”.

Esta consulta pública es el mejor medio de evitar que los ciudadanos supuestamente afectados se opongan al proyecto, por el contrario participen y vean los beneficios que todos los habitantes de la ciudad tendrían por la instalación de estas plantas. Esto no es lo que se ha venido llamado la socialización del proyecto, que no implica participación real sino comunicación de los aspectos benéficos de un proyecto, sin dar la posibilidad a que los ciudadanos presenten por escrito y con fundamentos sus observaciones, sugerencias y alternativas, inclusive con asesoramiento técnico, legal, etc., si lo consideran pertinente.

Otras ciudades del Ecuador están en situaciones similares a la de Quito, tienen concentraciones de población relativamente altas y su población ha crecido significativamente en estos últimos años, muchas de ellas deberían incluir en sus planes, los espacios necesarios para estas plantas además de prever su diseño y financiamiento.






miércoles, 20 de junio de 2012

LA EDIFICACIÓN EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS, SU PRIVATIZACIÓN O SU DERROCAMIENTO? y II


LA EDIFICACIÓN EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS, SU PRIVATIZACIÓN O SU DERROCAMIENTO? y II



En el Ecuador de los últimos años, es evidente que se vive un proceso de crecimiento de la participación activa de sus ciudadanos en las actuaciones que afectan sus intereses y en la defensa de la naturaleza y del espacio público.

La discusión apenas empieza y los procesos llamados participativos o de socialización de las propuestas, que se empezaron a aplicar en los años 80 del siglo pasado, se empiezan a ver, como en efecto sucede, como procesos que en definitiva controlan y limitan seriamente la auténtica consulta pública, o consulta ciudadana. Esta última tiene la fundamental connotación de que su significado es el de elevar la consulta a una instancia superior que es la ciudadana, la de los mandantes, no únicamente la de los gremios, asociaciones y organizaciones sino la de todos los ciudadanos afectados o interesados individual o colectivamente.

Los mandatarios y los gobiernos autónomos tienen a nivel de sus respectivas circunscripciones territoriales, la potestad de regular el uso del suelo, pero tienen la obligación constitucional y legal de hacerlo con la consulta ciudadana previa y sin afectar a la naturaleza.

A estos gobiernos, además de recursos económicos, que con la gran subida de impuestos y tasas los tienen ahora en abundancia, también se les ha concedido la potestad de la expropiación o declaratoria de utilidad pública, de espacios necesarios para la vida ciudadana. Expropiar o declarar de utilidad publica para suplir las deficiencias de esos espacios, debidas a una legislación obsoleta que no ha previsto que las políticas de intensificación del uso del suelo no han llevado de forma concomitante una dotación de mayores áreas para los servicios y sistemas de las ciudades y para el mejoramiento de su calidad de vida.

Esos recursos y esa potestad, no se utilizan de forma adecuada y se prefiere “ahorrar” un 10 o 15% del valor de un proyecto, que es el porcentaje aproximado del costo del terreno, edificando en parques, talando árboles, afectando a la unidad urbanística de estos espacios, creando límites inconvenientes y desagradables y una serie de afectaciones adicionales.

En los últimos años se han incorporado a los principios legales que rigen los litigios del ambiente, dos que son fundamentales y que cambian sustancialmente el sentido de los procesos y de su juzgamiento. El primero es el de la “carga inversa de la prueba”, que significa que es el demandado quien ha de demostrar que no está afectando al ambiente con su accionar, y el segundo principio, también de importancia es el de “in dubio pro natura” que significa que en caso de duda las actuaciones de los jueces serán en favor de la naturaleza.

La defensa altiva de los espacios verdes, las propuestas claras de conformar auténticos sistemas de esos espacios, con la comunicación verde –vías arboladas- de los parques urbanos entre si y entre estos y los espacios naturales circundantes a las ciudades, es un anhelo, es nuestro animo y el proyecto a mediano y largo plazo, que en nuestras ciudades se vea, se sienta y se disfrute de un auténtico sistema de espacios verdes.

Los puntos controvertidos que estas edificaciones en los parques causan, tienen que ver con el urbanismo y la unidad, seriamente afectados, con la degradación del medio ambiente y de la naturaleza, con los conceptos mismos de los espacios urbanos y su conformación, y nada absolutamente que ver, con si se necesita o no una Casa de Justicia o una UPC o cualquier asunto similar. Tampoco la oposición a estas barbaridades urbanísticas tiene que ver con que se anula un comodato con cualquier organización y se le concede a otra supuestamente más popular o afín a la administración de turno.
Parque de Ponciano en el año 2008

Parque de Ponciano en el año 2012
En el caso del Parque de Ponciano, un Administrador del municipio sugiere realizar consultas, que no se hacen, el Gerente de Parques y Jardines desaconseja la edificación en el parque y cuantifica  el déficit de espacios recreativos en la ciudad y más en un sector industrial.

La Corte Provincial de Justicia de Pichincha, ante la demanda de los vecinos, patrocinados por la Dra. Silvana Rivadeneira de la Corporación Ecolex, sentenció: “a) La suspensión de los trabajos de construcción de La casa de Justicia Pichincha Norte; y b) La reparación total material e inmaterial consecuencia de la tala de árboles ubicados en el parque comprendido en las calles Joaquín Mancheno y Tadeo Benítez, así como la indemnización a los moradores afectados”. El municipio recurrió ante la Corte Constitucional con una acción extraordinaria de protección, que fue declarada improcedente por la Corte e inadmitida a trámite, cerrando el caso.
En el centro de la imagen el parque de la Calle Japón en el año 2008

Parque de la calle Japón en el 2012

Los parques que aquí se presentan eran una unidad urbanística limitada por las calles, o planos verticales definidos, que delimitaban unos espacios regulares, transparentes, coherentes; ahora con las edificaciones esos espacios se fracturan, y aparecen nuevos límites y planos verticales que no habían, convirtiendo a los espacios de los parques en lamentables residuos urbanos.

Únicos espacios arborizados en sectores de alta contaminación, contradictorio con las medidas de recuperación de los espacios públicos y con el publicitado “Consejo Verde”. Hace pocas semanas en una entrevista a Diario El País, el ilustre arquitecto catalán Oriol Bohigas manifestaba: “La gente tiene que protestar para que se mejoren las ciudades”, en el Ecuador tendremos que potenciar esta vía.

Estos dos ejemplos de actuaciones desafortunadas y bárbaras de la administración municipal, contra las áreas verdes, contra la naturaleza, contra el urbanismo, se repiten desafortunadamente en muchos lugares de esta ciudad, respecto a algunos de los cuales, hemos visto reportajes de reclamos ciudadanos, anhelamos que esto no ocurra en otras ciudades del Ecuador.

lunes, 27 de febrero de 2012

LA CASA Y SU MITO. Cadaqués en Cataluña


La casa, una casa, como señala Braudel, en cualquier lugar o contexto en que se halle, perdura y representa las lentitudes de las civilizaciones, de las culturas, que se obstinan en conservar, en mantener, en repetir. Los constructores de casas, los maestros de casas, los arquitectos, representan inconscientemente por lo demás, los antiguos oficios de esas culturas, como lo hicieron en Valladolid cuando reconstruyeron las casas de los ricos luego del tremendo incendio de 1564, inconscientemente representaron los antiguos oficios musulmanes.

Calle de Santa María Nº 6

 Las   Las humildes casas de pescadores en Cadaqués, contrastan bastante con las magníficas "masías" catalanas del siglo XV y siguientes, con sus bóvedas y arcos de sillería, son desde luego las masías, casas de señores feudales o campesinos que llegaron con el tiempo a ser acomodados y evidentemente casos excepcionales y de ninguna manera la única arquitectura de sus respectivas épocas.

Calle de Santa María

Según Puig i Cadafalch la casa ciudadana del siglo XI, es mas desconocida todavía que la casa rural, se la debe suponer sencilla, reducida, siguiendo la tradición romana, y estrechándose en el perímetro de las murallas, dentro de las cuales las calles estrechas serpenteaban, llenas de fango, oscuras en la noche, sombrías de día, las casas se apretaban las unas contra las otras dentro del recinto amurallado y el suelo y el aire se aprovechaban excesivamente.

Calle de Santa María Nº 13

El ancho del solar de las casas urbanas, venía fijado a veces por circunstancias especiales ya de la concesión feudal del terreno, o de las características de los materiales de construcción, en Perpignan, según Brutail, citado por Puig i Cadafalch, se fija el ancho del solar en dos "canas" y media, cerca de 5 metros, en otras ocasiones, la medida adoptada era la "monallata" medida determinada por el largo de un "monall" o viga. En Cadaqués la gran mayoría de las casas, no solamente en lo que denominamos casco antiguo, sino también en Es Poal, Port Alguer y otros sectores, están construidas en solares con un frente de 5 metros o menos.

Vista al mar desde la calle Sa Bretxa

Esta medida, bien racionalizada del largo de las vigas que bajan de los Pirineos, ha determinado y determina todavía el ancho de los solares de la mayor parte de las villas catalanas.
Calle de Sa Bretxa Nº 4

En la costa catalana y de manera general, Josep Danés manifiesta que el clima muy benigno en el invierno, si exceptuamos la tramontana, y de calores suavizados en el verano, por la brisa marina, las casas tienen sus galerías abiertas, que constituyen su mayor delicia.

Calle de Sa Bretxa Nos. 2, 4 y 6

Creo interesante señalar aquí que siendo las casas de Cadaqués, el conjunto del pueblo construido por hombres que conocían Nápoles, el golfo de Génova, el Mediterráneo occidental en definitiva, antes de conocer Figueras o incluso Barcelona, son perfectamente posibles las influencias formales, tipológicas y constructivas de otras regiones mediterráneas, luego representadas en Cadaqués, adaptando sus mejores impresiones formales y constructivas al contexto que conocían muy bien y con los materiales que dominaban, la piedra pizarra como elemento básico.

Playas: Gran, Es Poal, Es Pianc

Estas casas de pescadores hasta 1633 no tenían vidrios, pues dos viajeros observaron que hacia el sur los vidrios desaparecían de las ventanas, el vidrio transparente no apareció realmente hasta el siglo XVI y se propagó de manera harto irregular.

Parece también muy probable que estas viviendas no tuvieran estufas ni chimeneas, la extendida utilización del brasero así parece confirmarlo.

Calle Bellaire Nº 12

A pesar de lo señalado en el apartado siguiente, esta arquitectura tiene como elemento básico el espacio interior, y esto trae como consecuencia una austeridad externa, una especie de pudor, a veces incluso de negligencia por las fachadas y una tendencia vertical que es visible ya en las viviendas elementales. Hemos de destacar aquí la importancia que tiene en Cadaqués el arco adovelado, característico elemento de la arquitectura catalana, que en Cadaqués se reinterpreta con el uso de la pizarra material del lugar, arco que marca el límite y el punto de contacto entre el hogar y el cosmos, entre la vida y el mar y la montaña.

Resulta interesante reseñar la observación de Sola Morales, que la casa es el primer material de la arquitectura, el habitar de la casa no es considerado como algo estructurado y tipificado sino como un cúmulo de comportamientos, que es opuesto a la consideración formalista de que lo mas importante es la fachada o la planta, y esto naturalmente tiene relación con lo mencionado anteriormente y señalado por Cirici i Pellicer sobre las características de la arquitectura catalana y de su aplicación a la arquitectura popular de Cadaqués.

Desde el punto de vista de Anna María Dalí, hermana del pintor Salvador Dalí, estas casas, de familias de pescadores van exteriormente encaladas, pero por dentro, en muchas de ellas la cal era de un tono rosado y a veces de un tono azul, las baldosas de tierra, muy rústicas y muy difíciles de limpiar.

Los muebles del comedor consistían en sillas y una mesa de madera muy gruesa, la cocina, los fogones y el fregadero eran generalmente muy bellos porque estaban recubiertos con azulejos artesanales hermosos, muy difíciles de encontrar ahora, que se han intentado inútilmente imitar en tiempos recientes, entonces eran una cosa normal en todas las casas.

En muchas de ellas había escaleras en las que la huella estaba recubierta. En estas casas, la habitación más acogedora era casi siempre el dormitorio, una cama antigua, una cómoda antigua y unas cortinitas blancas en la ventana y esto era todo, lo cual era suficiente para darle un encanto muy especial.

Una de las cosas más sobresalientes de estas casas, eran los armarios esquineros, en los que se colocaban los regalos  que los marineros traían de sus viajes, juegos de café, cerámicas doradas, jarros, cristales, vajillas. Todo de un gusto finísimo y que han desaparecido prácticamente por las compras que los anticuarios han hecho.

Finalmente, el fuego, el alma de la casa, la leña de los bosques circundantes, permitía tenerlo encendido durante todo el invierno, siempre que se hubiera guardado la suficiente en la bodega, para que además del calor, pueda darles en todo el invierno un tono dorado y acogedor.


BIBLIOGRAFIA:

1.    BRAUDEL, Fernando. Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV-XVIII. Versión española de Isabel Pérez-Villanueva Tovar. Madrid: Alianza Editorial. 1984. 3 ts (e.o. 1979).
2.    CIRICI PELLICER, Alexandre. L'Arquitectura Catalana. Palma de Mallorca: Editorial Moll. 1955. 183 pp.
3.    DALI, Anna María. Miratges de Cadaqués, Barcelona: Edicions de Nou Art Thor, 1985 (Col.lecció Terra Nostra 2) 64 pp.
4.    DANES Y TORRES, Josep. Arquitectura Popular. Secció septentrional de la Comarca d'Olot. Barcelona. Imp. Casa Caritat 1919. 34 pp.
5.    PUIG I CADAFALCH, Joseph. "La casa Catalana." En Congres d'História de la Corona d'Aragó. Vol. II. pp. 1041-1060.
6.    SOLA MORALES RUBIO, Ignasi: "Teoría de la forma de la arquitectura en el Movimiento Moderno" en Arquitectura, Técnica y Naturaleza en el ocaso de la modernidad. Curso en la U.I.M.P. Madrid: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 1984. pp. 99-113.