ENSAYOS


1. PRESENTACIÓN DEL LIBRO:
PATRICIO AGUILAR VEINTIMILLA. ARQUITECTO Y CONSTRUCTOR

Muy buenas noches

Cuando hace algunos meses de Trama Ediciones se pusieron en contacto conmigo para una entrevista que se incluiría en el libro de Patricio Aguilar Veintimilla, nunca imaginé que sería propuesto para presentar este libro. Cuando así fue, le dije a Patricio Aguilar, que estaba seguro que otros colegas y otros amigos lo harían mejor que yo, pero ante la oportunidad de presentar una publicación sobre nuestra arquitectura y sobre el derrotero vital de un compañero, colega y amigo, acepté el reto.

Lo primero que creo necesario mencionar es la magnífica edición del libro, el excelente trabajo en el diseño, la calidad de sus fotografías, el marco histórico en los textos, asocian muy bien la vida como estudiante, profesor y emprendedor de Patricio Aguilar.

A Rolando Moya y Evelia Peralta, auténticos pioneros de las publicaciones sobre arquitectura en nuestro país, con un gigantesco trabajo de edición, publicación, difusión y documentación de la arquitectura ecuatoriana, los arquitectos, la arquitectura y el Ecuador les debemos y mucho.

Ahora, después de más de treinta años de experiencia como profesores, podemos afirmar que cuando éramos alumnos buscábamos la autenticidad humana del maestro, pues el profesor debe servir de intermediario entre la materia enseñada y el alumno. Es precisamente esta relación la que da a la enseñanza su valor humano, pues el grado de interacción profesor-alumno, no es solo a nivel de la asignatura o materia de enseñanza, sino en toda su dimensión humana de encuentro.

En varios pasajes del libro se hace referencia a los excelentes profesores de nuestra época de estudiantes, personas integras, con un gran sentido de la ética y la responsabilidad, por lo cual se regresa en muchos pasajes, citas y referencias a ese grupo humano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador, que nos dio también esas lecciones de vida, que hemos procurado emular sin perjudicar a nadie.

A nosotros nos tocó vivir y luchar en la Universidad, contra una grave confusión, conscientes de que democratizar la enseñanza no significa rebajar los niveles de conocimiento, por el contrario, la función primordial de toda enseñanza es elevar la capacidad racional del hombre.

El libro contiene las actividades de Patricio Aguilar como arquitecto y constructor, pero también como Decano de la Facultad de Arquitectura, Presidente de la Cámara de la Construcción, su obra pictórica y sus emprendimientos. Con mi invitación a ustedes a leer el libro, para esta presentación me referiré únicamente a algunas de sus obras de arquitectura.
De las obras presentadas y de los dos grandes grupos de arquitectura, rural y urbana, he seleccionado algunas que desde mi particular punto de vista quiero destacar.

En el ámbito rural hay dos obras, la primera la de la Hostería San Luis en Cayambe, de 1992, que representa un estudio previo de las tipologías arquitectónicas de nuestra arquitectura vernácula, tipologías entendidas como la “estructura formal interna” de la obra arquitectónica, no como usos.

Se estudian también en esta obra, los materiales, los pilares, las cubiertas con sus vigas a la molinera, con par y tirante, cerchas latinas con pendolón y tornapunta, cerchas compuestas, cubiertas con entablados y materiales vistos. Las mamposterías de adobe y tapial de la arquitectura tradicional, se reemplazan por las de ladrillo visto y en donde el encalado, se sustituye por pinturas más modernas. En los patios destaca el uso de la piedra bola en los pisos, también se incorporan acabados no tradicionales, como el de la madera en pisos exteriores, tanto cubiertos como descubiertos.

Todos estos aspectos, reforzados por la utilización de la teja en las cubiertas y la integración de elementos vegetales que aportan color y calidez, producen espacios y paseos muy agradables y una obra bien integrada al entorno, la naturaleza en este caso.

La re-presentación, el volver a presentar, toda esta serie de aspectos de la arquitectura tradicional, incorporando nuevas visiones y nuevos materiales, que definen el carácter de la obra, tiene interés en San Luis.

En la Ampliación y Remodelación de la Casa de Hacienda Santa Lola de Cuchitingue, de 1990, en Aláquez, Cotopaxi, también se incorporan nuevos espacios, con tabiquería de madera vista, y nuevos colores; a la mampostería, ventanas, pilares, pasamanos y elementos estructurales en fachadas, consiguiendo unas proporciones bien logradas. Todas estas nuevas incorporaciones expresan de manera clara la intervención realizada, con el análisis y estudio constructivo de las cubiertas, y de la mampostería de la arquitectura ecuatoriana tradicional.

En este punto, cabe una reflexión, porque a pesar de los problemas, todavía está viva ante nosotros la ciudad antigua, esa ciudad que podemos ver en todas las culturas y latitudes, que hasta hoy es, uno de los mayores logros de la humanidad. La ciudad antigua, como testimonio de la creación colectiva de nuestros antepasados, también como ejemplo de la razón, pues cualquiera que sea el punto de vista desde el que se la mire, la razón está presente, inclusive en culturas heterogéneas, en todas, prevalece la razón. El que esta ciudad antigua haya llegado hasta nuestros días la convierte en un tesoro.

Una serie de desatinos, entre ellos, el principal a mi juicio, el de no haber sabido leer correctamente y a tiempo, las tipologías urbanas de la ciudad antigua: el espacio calle, el espacio plaza, el atrio, la manzana cerrada y otras, muy presentes en los centros históricos, ha dado pie a una ciudad moderna discontinua y fragmentada que muy poco tiene que ver con su precedente.

Por esto es inquietante el preguntarse, como Rafael Moneo o Joseph Muntañola lo hacen, porque la cultura más reciente, que tanta atención ha prestado a las técnicas en múltiples campos, no se ha interesado más por la construcción y, en último término, por las ciudades y su arquitectura, es así por ejemplo, que con el estudio y la representación de tipos urbanos como los mencionados, tendríamos y podemos tener una ciudad más racional.

En otro y diferente orden de cosas, la definición de la arquitectura como arte, se refiere a aquello que se rige por leyes eternas e invariables. Leyes independientes por tanto, de la personalidad del arquitecto tanto como de las academias y de las modas; son las leyes de la Forma.

La forma real es la propia del objeto arquitectónico, indiferente al sujeto, aunque no claramente aprehensible para este, la arquitectura crea una forma necesaria y conscientemente aparente y activa. Activa porque provoca en nosotros sensaciones de espacios y movimiento, y sentimiento según la expresión de la función. Aparente porque su efecto es psicológico; no virtual porque siguen existiendo explicaciones fisiológicas, pero si claramente mental e imaginario.

La arquitectura es la fijación de una forma visual a la naturaleza, a su entorno. En la actividad de esa forma y en el efecto sobre el espectador, reside la validez artística de la obra arquitectónica.

Así pues, la forma activa sustituye en importancia a la real en las representaciones arquitectónicas; ella es la que induce la mirada en perspectiva o la percepción del movimiento, la que exige una determinada actitud en el espectador y, sobre todo la que provoca en él, la “forma aparente” cerrada en sí misma y creadora de un espacio virtual, en una relación visual, tranquilizadora y placentera para el hombre. Esta es la razón por la que el conflicto entre lo táctil y lo visual se resuelve siempre a favor del último. Mientras que el movimiento, la profundidad o el volumen, valores táctiles que también ayudan a definir el espacio, pueden representarse en una imagen visual, la sensación visual del espacio como algo uniforme y simultáneo no es representable sino visualmente.

La autonomía de las obras de arquitectura se basa en la creación de una unidad cerrada y un espacio virtual, y no se han de confundir espacio ideal y espacio real. En la arquitectura como arte, se crea un espacio para el ojo, esto es, un espacio unitario a través de una forma; se crea una unidad que no es casual, como en la naturaleza, sino conferida por la forma. Esa unidad es el verdadero problema de la forma en arquitectura, pero, al mismo tiempo, esa forma unitaria es la que imponemos a la naturaleza, al entorno, en una relación desarrollada y ya no ingenua con ese entorno.

El placer estético consiste justamente en la impresión sensible de una forma organizada. La obra de arquitectura debe impresionarnos como la naturaleza, aunque la percibamos desde un grado mayor de conciencia, el que nos permite nuestra capacidad representativa.

A nivel urbano a Patricio Aguilar, le ha correspondido actuar en un buen número de edificaciones, como diseñador y como constructor y de esas actuaciones, creo yo identificar, un período y una tendencia homogénea en su obra, que para mi tiene particular interés. El período está comprendido entre 1984 y 1990, y algunas de sus características comunes son las siguientes:

Las edificaciones identifican y marcan claramente un basamento, definen y destacan un cuerpo principal de altura variable, desde 4 hasta 8 pisos, tienen un remate superior que asienta la composición y tienen también una respuesta a su ubicación diversa en la urbe, ya sea si son esquineros, remarcando la esquina y si son entre medianeras, definiendo voladizos que destacan el acceso principal, la clara identificación de la estructura en sus fachadas, la diferenciación detallada de losas y antepechos, y el destaque que en el alfeizar se hace para el cambio de material desde la mampostería al vidrio. Estos diversos elementos de la obra, tienen individualmente una forma activa independiente, pero al mismo tiempo se integran en la forma activa general del edificio y ese es precisamente su valor.

El Edificio Jijón, de 1989, presenta una composición con un basamento en planta baja, un cuerpo principal de ocho pisos y un remate en voladizo en su terminación. Encuentro en el proyecto, una respuesta clara a la esquina urbana en que se localiza, una intencionada ruptura de una cierta simetría, que podría haberse dado, son aspectos que hablan de una forma con unidad, intención y propósitos en el  planteamiento.

La sencillez de líneas, los remates laterales hacia las dos calles con mampostería de toda la altura del edificio, que definen la escala urbana, el tratamiento horizontal de las ventanas, marcando la escala humana y el alfeizar de los antepechos, detallan bien su terminación y el cambio de material, esto reforzado con la variación de color en el acabado de las losas con el de los antepechos, le dan una expresión vigente, aunque han transcurrido 20 años, sigue teniendo interés.

El edificio Recalde Castro, de 1990, tiene planteamientos similares, aunque el basamento en este caso tiene dos pisos de altura, el cuerpo principal de cuatro plantas y el remate superior, la diferencia entre estructura de losas y columnas con los antepechos, se marca en planos diferentes, la esquina urbana también tiene una adecuada respuesta.

También ubico en el mismo período y en la misma línea a los edificios Amador de 1984, Colleen I de 1987 y Alvarado de 1989.

El “texto” de Patricio Aguilar y ya no me refiero al texto del libro sino a las obras de diseño, pictóricas y de construcción, leídas como un texto, está en el libro representado, cada obra de arquitectura o de pintura tiene esa forma activa que mencionamos, nos comunican emociones y sentimientos, nos provocan reflexiones y seguirán allí por muchos años, seguramente nos sobrevivirán, de allí la gran responsabilidad del arquitecto.

Citando al muy destacado arquitecto y profesor español, Rafael Moneo Vallés, Medalla de Oro de la Unión Internacional de Arquitectos - UIA y Premio Pritzker de Arquitectura, decía: “el construir acompañará a los humanos mientras haya vida en la tierra y ello hará que la arquitectura esté viva incluso cuando la profesión de arquitecto se haya convertido en otra cosa.”

Como señala muy bien en el prólogo del libro, el colega y ex presidente de la República, Arquitecto Sixto Durán Ballén, seguiremos esperando nuevas obras y emprendimientos del arquitecto Patricio Aguilar, porque la acción, es la afirmación de la vida en el hombre libre y su sabiduría es una meditación de esa vida.

Muchas gracias por su amable atención

Quito, 9 de Noviembre del 2010
BIBLIOGRAFIA:

-       FERNANDEZ ALBA, Antonio. El diseño entre la teoría y la praxis. Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Barcelona. 1971. 100 Pp.
-       MONEO VALLÉS, José Rafael. Discurso de agradecimiento al Doctorado Honoris Causa entregado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista ARQ. Número 067. Diciembre del 2007. Pp. 94-95.
-       MOYA TASQUER, Rolando y Evelia PERALTA. Patricio Aguilar Veintimilla. Arquitecto y Constructor. Trama Ediciones. Quito. 2010. 237 Pp.
-       SAVATER, Fernando. Las preguntas de la Vida. Editorial Ariel. S.A. Sexta Reimpresión. Bogotá. 2001. 286. Pp.
-       VON HILDEBRAND, A. El problema de la forma en la obra de arte. Ediciones Visor. Colección La Balsa de la Medusa. Nº 10. Madrid. 1988. 109 Pp.



"SEMINARIO PARA PLANIFICACION DE TERRITORIOS Y CIUDADES SOSTENIBLES PARA EL BUEN VIVIR"

Manta: 17-18 de enero del 2013

3ª Ponencia:  Jueves 17 (11:30 – 12:15)


Enrique Vivanco Riofrio. Dr. Arq. 

1)    Movilidad urbana

a)    Antecedentes

    La ciudad se manifiesta como hecho colectivo, fundamentalmente en su red de espacios compartidos, que permiten la circulación de un punto a otro, y de manera especial, la comunicación espontanea entre ciudadanos; el reposo, los juegos, la actividad en los mercados y en otros usos de convivencia, en donde se comparten los ritos y los mitos, esta red está formada por un espacio continuo longitudinal de elementos conectados que son de propiedad, responsabilidad y uso colectivos.

    La movilidad urbana por tanto, se sustenta en la estructura de las ciudades, en su sistema de espacios públicos, formado básicamente por las avenidas, calles, paseos, plazas, parques, aceras, etc.

2.1. Paseo familiar (Escocia)
2.2. Paseo en bicicleta. Córdoba (España)

2.3. Paseo de Playa Nueva. Isla de La Palma (España)
  Como sabemos la esencia de la arquitectura y el urbanismo es el espacio; en la arquitectura el espacio interior en el cual habitan los seres humanos, que debe concebirse teniendo en cuenta la escala y la percepción humana; en el urbanismo es el espacio exterior urbano, la esencia de la vida colectiva: las calles, los espacios públicos, y aquellos que se forman entre los edificios.

    La buena estructura, conformación y categoría de estos sistemas son los que además de producir una movilidad urbana con mejor o peor eficiencia y calidad, determinan el carácter y la forma de las ciudades.

3.1. Grand Canal Square, Dublín. Daniel Libeskind
    En sus inicios esta red de espacios públicos no tenia generalmente distinciones, no habían espacios especializados como los conocemos ahora. Las aceras, marcaron una diferenciación y protección al peatón muy importante, se empezaron a generalizar en las ciudades cuando se separaron de las calzadas al aumentar el número de carruajes, aunque en algunos casos se planteaban bandas de diferente pavimentación para soportar el paso de los vehículos de carga.

4.1. Vista del Paseo del Prado. Madrid. Circulación de peatones, caballeros y carruajes indistintamente
    En el antiguo Imperio Romano, las calles de las ciudades se diseñaron y construyeron para el tránsito de carruajes, y tenían, estas sí, diferenciadas, por comodidad e higiene, las aceras, disponían también de pasos peatonales. Los sistemas de transporte movían y alimentaban el imperio romano, por las calzadas y con el transporte rodado se distribuían las grandes cantidades de trigo llevadas en barcos desde España y Egipto a los habitantes de las urbes. En nuestro medio, los incas no usaron la rueda, probablemente porque en los terrenos montañosos de los Andes, las bestias de carga daban mejor resultado.

5.1. Calle de Pompeya (Italia)
    La aparición del tranvía en algunas ciudades durante el siglo XIX, también marcó la especialización de la red con una vía férrea para la circulación de este transporte público, que se ha mantenido en algunas ciudades y también se ha modernizado.

6.1. Tranvía, Milán (Italia)

6.2. Tranvía, Lisboa (Portugal)
   En el Ecuador también existieron en Guayaquil y en Quito, tranvías tirados por caballos, a vapor y eléctricos, inclusive vagones de dos pisos, que  no se mantuvieron ni modernizaron.

7.1. Mapa de recorrido de tranvías: a caballos, a vapor y eléctricos. Guayaquil (Ecuador)
7.2. Tranvía de 2 pisos, Guayaquil (Ecuador)

7.3. Tranvía eléctrico, Guayaquil (Ecuador)
    En el siglo XIX también, se produjo la incursión importante, a veces violenta y siempre problemática de los vehículos a motor en las ciudades. Como respuesta a este fenómeno y a su densificación, aparecieron muy diversas actuaciones urbanísticas, que marcaron intervenciones de diverso tipo, algunas casi sanitarias para la organización de los núcleos urbanos y el reforzamiento de sus sistemas de espacios públicos, los que a la postre permitieron una movilidad mas racional.

    En 1860 se publica el plan para el crecimiento de la ciudad de Viena y su propuesta de la Ringstrasse, un cinturón que no es exactamente anillo, sino un polígono, que incluye una calzada central para vehículos y el tranvía, dos paseos peatonales laterales y dos calzadas laterales adicionales con sus correspondientes aceras tiene una anchura total de 57,40 metros, el ancho total destinado a calzadas es 29,20 metros y el de peatones 28,20 metros, características que lo convierten en un espacio de sosiego, paseo y movilidad muy agradable.

8.1. La Ringstrasse de Viena
9.1. Ringstrasse de Viena. Calzada y tranvía

9.2. Ringstrasse de Viena. Paseo peatonal
10.1. Ringstrasse de Viena. Paseo peatonal entre calzada central y vía de servicio

10.2. Ringstrasse de Viena. Vía central
11.1. Sección tipo de la Ringstrasse de Viena
    Edward Glaeser, profesor de economía de la Universidad de Harvard, establece tres fases para la implantación de una nueva tecnología del transporte, primero el descubrimiento tecnológico, que permite la producción a gran escala de una forma más veloz de movilidad, como la locomotora a vapor, o el automóvil, segundo, si es necesario, se construye una nueva red de transporte para poder utilizar la nueva tecnología, finalmente, los ciudadanos y las empresas, cambian de ubicación geográfica para aprovechar las ventajas de la nueva forma de transporte.

    Son por tanto las tecnologías del transporte; barcos, caballos, buses, ascensores, metro y automóviles, las que han incidido directamente en el diseño y el crecimiento de las ciudades, la dispersión urbana moderna es producto del automóvil, porque esta forma de transporte más veloz, permitía a los ricos comprar casas más grandes, en terrenos más amplios, aunque a distancias mayores.

   Si bien fueron los alemanes los que inventaron las innovaciones que dieron lugar al automóvil, fue sobre todo Henry Ford, quien tuvo el mérito de la producción en serie, con la cual hacia 1930 en Estados Unidos había 23 millones de automóviles.

   Este fenómeno causó un gran impacto en toda la estructura territorial de ese país, se empezaron a construir autopistas que ahora tienen 74.000 kilómetros de longitud, construidas y mantenidas con un enorme gasto federal y estatal, que ha hecho aseverar a algunos que hubo una conspiración de los fabricantes de automóviles, para acabar con su competencia, el tranvía. Aunque los estadounidenses adoraban sus automóviles y estaban mas que contentos de invertir miles de millones de dólares, en la creación de una veloz red de autopistas.

    También se hicieron obras más puntuales, agresivas con el espacio urbano como esta de Atocha, denominada popularmente como la marca de un juguete de autos y recorridos para armar, este paso a desnivel, fue después derrocado por orden de un ilustre catedrático y alcalde Don Enrique Tierno Galván, para recuperar los espacios urbanos, su calidad y para que las edificaciones y los peatones sean ahora los protagonistas, como debe ser.

12.1. El Scalextric de Atocha. Al fondo el Ministerio de Agricultura. Madrid (España)
13.1. Estación de Atocha. Madrid (España). Después del derrocamiento del Scalextric

13.2. Ampliación de la Estación de Atocha, proyecto de Rafael Moneo. Madrid (España)
14.1. Plaza y Estación de Atocha. Imagen satelital del año 2007
    La Agencia Internacional de Energía estima que hacia el año 2050 los volúmenes de carga en los países que no son miembros de la OCDE se incrementarán en 4 o 5 veces comparados con los niveles del año 2000, mientras la movilidad de pasajeros aumentará entre cinco o seis veces en el mismo período. China ha superado a los Estados Unidos como el mercado más grande de automóviles y es ahora también el más grande productor de automóviles. Otras economías emergentes como Brasil, India y México muestran similares patrones de crecimiento rápido.

   La congestión vehicular significa pérdidas de millones de dólares, no solamente en los países desarrollados, (D15) en donde las vías prácticamente se transforman en estacionamientos, sino especialmente en los de menor desarrollo relativo, pues no hay soluciones de transporte colectivo como alternativa al automóvil particular, también las malas aceras que suelen haber en nuestras ciudades, hacen más difícil la opción peatonal.

15.1. Congestión vehicular en Nueva Delhi

15.2. Congestión vehicular en Beijing

15.3. Congestión vehicular en Lima

15.4. Congestión vehicular en Santiago
    En la ciudad de Bombay y en muchas otras ciudades, la congestión vehicular podría llegar a paralizar la vida de la ciudad, es por esto que la lucha contra la congestión no resulta un problema menor sino un imperativo, si queremos que las ciudades cumplan una de sus funciones básicas como es la de comunicar a sus ciudadanos.

b)    La movilidad contemporánea


   En la época moderna, la preocupación por el problema de la movilidad en las antiguas ciudades inglesas, hizo que la monarquía británica encargara la elaboración de un estudio al respecto. Este estudio produjo a mediados de los años sesenta del siglo pasado, el famoso Informe Buchanan, que tuvo gran resonancia en este país y en toda Europa. Este informe concluía de forma lúcida y contundente que era imposible compatibilizar un alto nivel de motorización en la red de espacios públicos, con un aceptable nivel de calidad ambiental en esa red.

   Este fue el inicio de las primeras reacciones en los países europeos en contra de la invasión del automóvil en ciertos espacios urbanos, tratando de mantener o mejorar la calidad de vida en los espacios y en la vida urbana.
   
    Paralelamente también, se empezó a reivindicar el transporte colectivo en las ciudades y a potenciar los desplazamientos a pié, para reducir en algunas áreas urbanas la cantidad de vehículos particulares.

   Algunos estudios de la época, establecieron que los recorridos peatonales podían ser mucho mayores, entre 800 a 1600 metros, mientras hasta entonces, los estudios de tráfico establecían únicamente 200 metros. De acuerdo a estos últimos se había venido produciendo la sumisión de la ciudad al automóvil, sacrificando la conformación urbana y condicionando la configuración del espacio a la máxima acogida de vehículos para la movilidad ciudadana.

   A partir de entonces se ejecutaron las primeras experiencias de peatonalización, referidas a algunos segmentos urbanos aislados, como plazas y tramos de calles, especialmente en Alemania y Dinamarca. Luego estas experiencias se ampliaron a otros países y a dimensiones mayores, afectando a fragmentos enteros de partes urbanas centrales. Esto trajo como consecuencia el cuestionamiento generalizado, de los principios básicos que habían venido orientando la política urbanística de sumisión al tráfico.

16.1. Peatonalización del Centro de Coventry. Inglaterra años 60
17.1. Peatonalizacion del Centro de Munich. Años 70
18.1. Calle Manski en Kourola. Finlandia. Años 70

18.2. Calle Manski en Kourola. Finlandia. Años 70
    Se aumentó el interés por el transporte colectivo y se produjo la revisión del concepto de calidad urbana, con un cambio de las prioridades, anteponiendo la “calidad ambiental” a la “eficiencia circulatoria” al menos para determinadas áreas de la ciudad.

   En realidad todas estas experiencias, tímidas al comienzo y más decididas después, se producen como respuesta a un renovado interés por la vida pública de la ciudad, y a entender el espacio público urbano como lugar de encuentro, que acompaña al descubrimiento de la importancia social de ese espacio publico, y ha culminado en la “toma de la ciudad” por la gente y con la conversión intermitente de la ciudad en verdadero escenario de un espectáculo variado y multicolor.

   En la mayoría de los casos, tanto si se trataba de plazas y calles aisladas, como si de conjuntos entramados formando ámbitos más extensos, estas reformas interiores, se han producido por la posibilidad de desviar con relativa facilidad el tráfico de paso, dejando remansos más o menos grandes protegidos de las corrientes principales, que han podido ser divididas o canalizadas por otras direcciones.

   En nuestro país, esta invasión del automóvil a las ciudades es relativamente nueva, es durante los primeros diez años de este siglo, que se produce un importante incremento de vehículos.

20.1. Vehículos matriculados (Ecuador)
    Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), mientras en el período de 1998 al 2001, que coincide con la grave crisis financiera que afectó a nuestro país, el número de vehículos totales a nivel nacional casi no tiene ningún incremento, es a partir del año 2001 y hasta el año 2010, el período en el que prácticamente se ha duplicado el número de vehículos motorizados.

    En cuanto al número de vehículos de alquiler, su variación es bastante considerable de año a año, al contrario los vehículos estatales y municipales, han mantenido su número casi igual hasta el año 2008, a partir de este año se han incrementado bastante, especialmente el número de los vehículos estatales.
21.1. Vehículos matriculados (Ecuador)
   Resulta también interesante establecer que para el año 2010, los vehículos particulares representan el 95,25% del total de vehículos matriculados, mientras los de alquiler solo son el 3,19%, los estatales el 1,24% y los municipales el 0,32% del total.
22.1. Vehículos matriculados en porcentajes (Ecuador)

c)     La planificación, el ordenamiento territorial y su incidencia en la movilidad

   Durante la mayor parte del siglo XX, la zonificación -el zoning- separó los lugares de trabajo de los de residencia, comerciales o de ocio, esta separación provoca movimientos pendulares de grandes distancias, que repercuten en la calidad de vida, aumentando los niveles de contaminación atmosférica y ruido por el obligado uso de sistemas de transporte.

   No hay que olvidar por otro lado, que los usos del suelo y las densidades establecen la supervivencia económica de muchos servicios, son necesarias densidades relativamente altas para garantizar el suficiente número de usuarios, que financien, según los casos, su operación, mantenimiento y crecimiento futuro. También es necesario señalar que, hay una fuerte relación inversamente proporcional entre la densidad de población y uso del automóvil.

   La segregación del suelo en zonas de usos especializados, en parte fomenta que las ciudades crezcan de forma dispersa en el territorio y ha exigido que los ciudadanos realicen muchos desplazamientos diarios y también que los servicios de transporte público dejen de ser económicos. En la actualidad el automóvil particular es el peor despilfarrador de energía y la mayor fuente de emisiones, así que el ordenamiento territorial debería incluir medidas que reduzcan y limiten su uso. El éxito de este cometido depende de políticas públicas para reducir el tráfico, restricciones de estacionamiento, carriles de prioridad bus/taxi y otros.

    Richard Rogers señala que las ciudades que son zonificadas por sus funciones, con áreas de oficinas en el centro, centros comerciales y de ocio en las afueras y barrios residenciales conectados por vías, concepto de las ciudades de Estados Unidos y dominante en muchos países, lo que hacen es transmitir una imagen de poder y la influencia de las fuerzas y criterios de mercado de los promotores comerciales que la apoyan, esta influencia hace que en los países menos avanzados adopten un camino caduco ya en los países desarrollados.

    Los peatones ocupan un espacio urbano en verdad reducido, aproximadamente 0,83 m2, mientras un vehículo entre 27 y 37 m2, con lo cual el espacio se multiplica por 40, esto explica la enorme utilización del espacio urbano en las calles y avenidas de las ciudades.

   Por otro lado, en un estudio realizado en la ciudad de San Francisco en calles de diferentes comunidades, se comprobó y se cuantificó lo que parece obvio, el grado de intercambios sociales entre vecinos en una calle determinada es inversamente proporcional al volumen de tráfico que registra.

22.1. Trafico y relaciones sociales
    Los gobiernos europeos con mayores impuestos a la gasolina y menores inversiones en vías y autopistas han conseguido disminuir el avance del automóvil. Durante los últimos treinta años el impuesto medio a la gasolina en Francia ha sido unas ocho veces más alto que el impuesto correspondiente en Estados Unidos.

     En un estudio realizado por Edward Glaeser y Matthew Kahn, comparando 70 ciudades de todo el mundo, descubrieron que en aquellos países en donde los impuestos a la gasolina pasaron de ser bajos a ser altos, la densidad urbana aumentó en más de un 40%.

    Los automovilistas en general, suelen considerar los costos de la utilización del automóvil particular, pero no consideran lo que los economistas llaman externalidad negatiova, el costo que se proyecta a otros automovilistas que tienen que sufrir las pérdidas de tiempo por la congestión vehicular.

23.1. Costos propios
23.2. Externalidad negativa
En las próximas décadas, la India y China seguirán sus procesos de urbanización violentos, las decisiones que tomen para la utilización de sus territorios, tendrán sin duda un impacto grave en el consumo de energía y las emisiones de carbono. Si deciden vivir con densidades altas y recurrir al transporte público, el mundo entero se beneficiará de esto. Si optan por la dispersión urbana, entonces todos padeceremos las consecuencias de mayores consumos y contaminación.

   Mientras los dirigentes Chinos parecen haber comprendido que una densidad alta es beneficiosa, pues aumenta la productividad y reduce los costos medioambientales; en la India, la gran influencia inglesa, al parecer incide en los edificios bajos y la dispersión de la población.

2)    La mirada al pasado


  Josep María Montaner, catedrático y Zaida Muxi profesora titular de la Universidad Politécnica de Cataluña, publicaron en el 2011 el libro “Arquitectura y Política” con un prólogo de Jordi Borja. En este libro analizan una serie de temas relacionados con la problemática actual de las ciudades. Ellos señalan que no son las personas que viven queriendo borrar el pasado y mirando solo al futuro, las que aportan las grandes innovaciones. Quienes modifican sustancialmente el futuro, dicen, son aquellos que viven enraizados en el pasado y son plenamente conscientes de las implicaciones de la historia, de lo que las acciones pasadas pueden comportar en el futuro, lo que aportan entonces, es un cambio que se puede agregar y que concuerda profundamente con el sentido de lo que ya existía, donde ya estaba implícito y solo faltaba darle desarrollo.

   Por otro lado, Jane Jacobs con su libro publicado en 1961: Muerte y Vida de las Grandes Ciudades, se constituyó en una de la primeras críticas directas a la urbanística moderna, demostrando que es en los tejidos de la ciudad tradicional, donde existe más vida social, mas relaciones entre la gente, mejor movilidad e incluso más seguridad.

    A pesar de los problemas, todavía están vivos ante nosotros, los centros históricos de nuestras ciudades, que además los podemos ver en todas las culturas y latitudes, esos centros que hasta hoy son, uno de los mayores logros de la humanidad. El centro histórico, como testimonio de la creación colectiva de nuestros antepasados; también como ejemplo de la razón, pues desde todo punto de vista, la razón está presente, inclusive en culturas heterogéneas, en todas, prevalece la razón. El que estos centros históricos hayan llegado hasta nuestros días los convierten en un tesoro.

24.1. Calle Cuenca (Quito)

24.2. Calle Benalcazar (Quito)

24.3. Calle La Ronda (Quito)

24.4. Plaza de Santo Domingo (Quito)
25.1. Centro histórico de Estrasburgo (Francia)

25.2. Centro histórico de Estrasburgo (Francia)
   En los centros históricos se encuentran los valores simbólicos de los elementos de la ciudad, la memoria colectiva que se concreta y expresa en los nombres de los lugares, en los monumentos, en las tipologías arquitectónicas, en los lugares de trabajo, en los espacios públicos, en los ámbitos para la vida comunitaria, en los restos antiguos, en las fotografías y documentos históricos.
  
    Una serie de desatinos, entre ellos, el principal a mi juicio, el de no haber sabido leer correctamente y a tiempo, las tipologías urbanas de la ciudad antigua: el espacio calle, el espacio plaza, el atrio, la manzana cerrada y otras, muy presentes en los centros históricos, ha dado pie a una ciudad moderna discontinua y fragmentada que muy poco tiene que ver con su precedente.

    Por esto es inquietante el preguntarse, como lo hacen Rafael Moneo o Josep Muntañola, ¿porque la cultura más reciente, que tanta atención ha prestado a las técnicas en múltiples campos, no se ha interesado más por la construcción y, en último término, por las ciudades y su arquitectura? Es así por ejemplo, que con el estudio y la re-presentación de tipos urbanos como los mencionados, tendríamos y podemos tener una ciudad más racional.

3)    Sostenibilidad de la movilidad 

a)    Introducción


    La sostenibilidad es un concepto relativamente nuevo, necesario para afrontar los graves problemas de la escasez de recursos y contaminación del planeta, además del cambio climático.

   La “huella ecológica” definida por los científicos canadienses Mathis Wakernagel y William Rees en 1995 o los indicadores de sostenibilidad que a partir de la cumbre de Río de Janeiro, se definieron como las Agendas 21, son criterios mesurables útiles para la propuesta de un desarrollo sostenible. Por tanto hablar de sostenibilidad implica utilizar criterios numéricos y parámetros en relación a unos objetivos.

    Queremos anotar que los cambios más importantes que han tenido gran influencia en el urbanismo y la arquitectura y que la tendrán durante varias décadas, son; la crisis ecológica, el agotamiento de los recursos, la contaminación, el desequilibrio y el calentamiento global, los desastres naturales que empiezan a ser cada vez más graves y más frecuentes y en muchas zonas del planeta. Todos estos fenómenos, ponen totalmente en crisis el paradigma del progreso y del crecimiento ilimitados.

     Por otra parte; los grandes movimientos migratorios en diversos sentidos, que cambian de dirección más rápidamente que en el pasado; el fenómeno de la globalización, y la importancia y el predominio de las tecnologías de la información y la comunicación, resultan en elementos añadidos y complejos que inciden, de forma muy importante, en el desarrollo y en la calidad de la vida ciudadana.

b)    Promoción del desarrollo sustentable de los asentamientos humanos


    La Agenda 21, entre sus postulados promueve; una planificación y gestión sustentables del uso del suelo, el uso sustentable de la energía, el acceso al recurso del suelo como un componente esencial de un modo de vida sustentable y de bajo impacto. También considera importante tener en cuenta que en áreas de rápido crecimiento, el acceso al suelo entra en conflicto con la demanda de la industria, vivienda, comercio, agricultura, la propiedad de la tierra y la necesidad de espacios públicos.

    Además el incremento del costo del suelo urbano segrega a los más pobres que no pueden acceder a suelo apropiado, por lo cual el objetivo es proveer los requerimientos de suelo para los asentamientos humanos a través de un planeamiento físico a tono con el medio ambiente y el uso del suelo, asegurando el acceso a todas las familias y si es apropiado, el apoyo de la propiedad y el manejo del suelo comunal y colectivo.

   La propuesta de que todos los países consideren importante disponer de un inventario nacional comprehensivo de sus recursos de suelo para establecer un sistema de información, en donde el recurso suelo sea clasificado de acuerdo a sus usos más apropiados y las áreas de medio ambiente frágil o proclives a desastres, sean identificadas para establecer medidas especiales de protección, es una medida urgente.

   A escala menor, la planificación detallada de los accesos al transporte público y la creación de paseos peatonales y carriles de bicicleta, que se conecten con los sistemas urbanos principales, son fundamentales. Las zonas urbanizadas importantes deberían estar a distancias cómodas (aproximadamente 400 metros) del transporte público.

c)     Los sistemas de transporte sustentable


    El transporte consume alrededor del 30% de la energía comercial y del 60% del consumo total de derivados del petróleo. En los países en desarrollo, la rápida motorización y las inversiones insuficientes en el planeamiento del transporte urbano, manejo del tráfico e infraestructura, están causando problemas en términos de accidentes, heridos, salud, ruido, congestión y pérdida de la productividad, similares a los que ocurren en muchos países desarrollados. Todos estos problemas tienen un severo impacto en las poblaciones urbanas, particularmente en las familias de menores y mínimos ingresos.

   América Latina se encuentra ya altamente urbanizada, esto implica necesidades crecientes de transporte urbano para prevenir o superar patrones de dispersión y congestión, y asegurar el acceso a bienes y servicios. Es necesario considerar que cuanto más crecen las ciudades de forma dispersa, menos rentable resulta la expansión de los sistemas de transporte público.

4)    Desafíos del siglo XXI

a)    Aspectos generales


   Las propuestas que incluyan la sociabilidad, las costumbres comunitarias, el contacto humano, la espacialidad física, la estructuración y equilibrio típicos de las ciudades peatonalizadas. La tolerancia hacia los otros, la capacidad de reivindicación, asociación y rebeldía inclusive, son valores que se están poniendo en peligro por un nuevo sistema que trata de imponer, una sociedad urbana que tiende a rechazar los contactos corporales, que empieza a sustentarse en el elitismo, la desconfianza, el individualismo utilitario y el consumo.

     La lucha por defender los espacios públicos, constituye en definitiva, un elemento básico para la democratización de la sociedad. Cada vez que un lugar público se privatiza, es la colectividad la que pierde y ve mermado su derecho a participar de la ciudad. Este derecho a la ciudad, se debe ampliar con la exigencia del derecho a la memoria, a la belleza y a los lugares para expresión de la comunidad y aquí radica el lugar metropolitano del arte.

     La conciencia cada vez más creciente de los ciudadanos sobre las características y calidad de vida en los barrios y ciudades, ha hecho que empiecen a crearse organizaciones sociales que luchan por defender los espacios públicos y una calidad de vida aceptable, que incluya espacios verdes y áreas de esparcimiento accesibles y bien conservadas.

    La Plataforma Ciudadana por el Espacio Público, es en Quito un movimiento que llegó a agrupar hasta 16 organizaciones ciudadanas, que luchan por la recuperación de los espacios públicos y vigilan su mantenimiento en esas condiciones, denunciando los comodatos concedidos, que luego se privatizaban.

b)    Los sistemas de espacios verdes


   En Inglaterra surgió el primer parque público, el de Birkenhead en Liverpool, diseñado por John Paxton y del cual Frederick Law Olmsted tomo una serie de parámetros que los aplicó en sus proyectos, especialmente en el Central Park de Nueva York, estas premisas luego fueron desarrolladas por sus seguidores, creando en definitiva la arquitectura del paisaje.

26.1. Parque de Birkenhead (Liverpool)

27.1. Central Park (Nueva York)

    Los sistemas de espacios verdes, que se han logrado integrar en varias ciudades, Madrid, Victoria, Chicago, etc. lo que hacen es conectar sus áreas verdes, los parques de las ciudades entre sí, por medio de avenidas arboladas, y estos con las áreas naturales que rodean las ciudades, creando un verdadero sistema de espacios verdes, que además de permitir y promover paseos y movilidad, introduce en las urbes la vida vegetal y animal, los pájaros, y un sinnúmero de especies animales y vegetales que le dan vida y naturaleza.

28.1. Vitoria-Gasteiz (España)

c)     La formación profesional y la práctica del urbanismo


    La formación de especialistas en la planificación y el diseño urbano prácticamente no ha existido en el Ecuador, alguna maestría dedicada a la planificación general del desarrollo, unas pocas al urbanismo, no han sido ni de lejos, suficientes para formar un buen número de técnicos que los gobiernos nacional y locales demandan.

   En países de nuestro entorno hace ya muchos años que se crearon los Institutos de Urbanismo, vinculados ya sea a las universidades importantes o a los gobiernos locales, en estas entidades bajo la dirección de destacados urbanistas se han propuesto las más adecuadas políticas y se han producido las más importantes soluciones urbanísticas para muchas ciudades y situaciones.

    Estos institutos creados en los años 60, como el IPPUC de Curitiba, o el Observatorio de Cultura Urbana de Bogotá, que desde la academia y con amplia participación de diversos profesionales y de la ciudadanía, propusieron proyectos y adelantaron soluciones, convirtiéndose en laboratorios de experimentación urbana fieles a lo que sus ciudadanos desean.

    Si entendemos la planificación como un proceso continuo de elaboración y revisión de los planes, la inmensa mayoría de los municipios ecuatorianos no contaba ni cuenta con profesionales suficientes para llevar adelante estas tareas.

    En la planificación y el ordenamiento territorial, en nuestro país, se vienen repitiendo los mismos criterios, categorías e instrumentos desde hace más de 40 años, no se han dado pasos importantes a este respecto, tampoco se han incorporado categorías e instrumentos que tienen en otros países muchos años de aplicarse y con resultados muy positivos en la mejora de la calidad de vida de las ciudades.

    El Instituto de Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, ha realizado acciones, adelantado propuestas y mantiene desde 1967, especializaciones, maestrías y un doctorado en urbanismo, en temas como los de: planificación del transporte, diseño y planificación urbana. Este Instituto tiene un convenio con el Centro de Posgrado de la ULEAM, que gestionamos para la Maestría en Diseño Urbano que se llevó a cabo entre los años 2004 y 2006.

   En el Ecuador, a pesar de que existen instituciones dedicadas a la planificación y el urbanismo, los resultados no son los que deberían esperarse; falta autoridad, opinión y presencia, ideas y propuestas urbanísticas que se lleven a cabo.

    Sin duda hace falta reformar esas escuelas y esos institutos y seguramente crear otros, que produzcan conocimientos y den formación en aspectos claves del ordenamiento territorial y el diseño urbano, y que aparezcan otras maestrías profesionalizantes y de investigación, más específicas para los temas señalados.

    Es fácilmente comprobable el hecho de que los proyectos ahora llamados de regeneración urbana, elevan la autoestima de sus usuarios, fomentan la cultura ciudadana de cuidar y mantener los espacios públicos y de colaborar con el mantenimiento y buena presencia de los planos verticales que conforman estos espacios.

    Los espacios públicos exigen una alta calidad en todos sus aspectos: en el diseño orden y propósito, en su composición considerar los tres elementos básicos del espacio urbano; los planos verticales, los planos horizontales y los objetos urbanos y en su calidad constructiva, lo optimo, garantizando durabilidad y bajo costo de mantenimiento.

   La bondad del urbanismo actual se verifica en la calidad del espacio público. La ciudadanía tiene derecho a la belleza, y hasta derecho al lujo, por que no hay nunca despilfarro, sino justicias cuando se da riqueza a los pobres. Por lo tanto, antes que nada, el espacio público es un desafío y una oportunidad para la justicia urbana.

    Por otra parte, nada justifica que no exista una preocupación y un debate públicos sobre el diseño, el color y los materiales de los edificios públicos, de terminales o de hospitales, etc., y también de las operaciones inmobiliarias privadas (viviendas, oficinas, comercios) puesto que su exterior configura el espacio público.

5)    Corolario

a)    El desarrollo territorial y la movilidad


    No podemos descartar la necesidad de determinar a través de una ley, los límites del suelo urbano, fijando los parámetros mínimos y los requisitos indispensables para que un suelo pueda ser declarado urbano. En el Ecuador hay una tendencia demasiado evidente a ampliar de forma arbitraria los límites del suelo urbano, sin asumir las responsabilidades correspondientes.

   También hay que prestar atención a los límites del suelo urbano y su relación con los subsidios a la vivienda, si se subvenciona la vivienda situada fuera del límite urbano, se irá en perjuicio de las ciudades, acelerando el proceso de abandono de los núcleos urbanos, incrementando tiempos, costos y necesidad de infraestructura hacia esa nuevas ubicaciones.

    Habría que ver que las inversiones de los gobiernos autónomos descentralizados y las del estado no se hagan para lograr que las áreas rurales sean accesibles a efectos de urbanizarlas, sino para acelerar la circulación de la gente en áreas urbanas densas, o en infraestructuras en los asentamientos humanos.

   Resulta fundamental, integrar la planificación del uso del suelo y la del transporte apoyando modelos de desarrollo que reduzcan la demanda de transporte, con la participación multidisciplinar de profesionales especializados y de manera especial con la consulta pública, o consulta ciudadana, que a estas alturas del desarrollo resulta insoslayable.

b)    Promoción del transporte urbano eficiente y amable con el medio ambiente


    La provisión de servicios e infraestructura para la movilidad de las personas y bienes, es necesaria para el desarrollo social y económico y para mejorar la calidad de vida y la competitividad. Estos servicios y la infraestructura del transporte deben proveer acceso a todos de forma segura, confiable, económica, eficiente, equitativa y accesible, mientras mitigan los impactos negativos en la salud, y el medio ambiente, local y globalmente, en el corto, mediano y largo plazo sin comprometer el desarrollo de futuras generaciones.

   El sector del transporte tiene sin duda, un rol esencial y positivo que jugar en el desarrollo económico y social. Las necesidades de transportación se incrementarán con seguridad, sin embargo, puesto que el sector transporte es también una fuente de emisiones a la atmosfera, es necesario revisar los sistemas existentes para un diseño y gestión mas efectivos tanto del tráfico como de los sistemas de transporte.

    El objetivo básico de estos programas es el desarrollar y promover políticas o programas de costos eficientes, para limitar, reducir o controlar, apropiadamente, las emisiones contaminantes a la atmosfera y otros efectos adversos al medio ambiente desde el sector del transporte, tomando en cuenta las prioridades del desarrollo así como las circunstancias locales y nacionales y los aspectos de seguridad. 

  Será necesario adoptar programas de transporte urbano que favorezcan la más alta ocupación del transporte público, así como auspiciar los modos no motorizados de transporte, proveyendo de ciclo vías seguras.

    El gobierno central y los gobiernos locales deben prestar particular atención a la gestión efectiva del tráfico, a la operación eficiente del transporte público, y al mantenimiento de la infraestructura de transporte, promover el intercambio de información entre países, y autoridades locales y metropolitanas, re evaluar los patrones actuales de consumo y producción para reducir el uso de energía y recursos nacionales.

    En este sentido es muy importante que por primera vez en nuestro país se analice y se discuta un Plan Especial de Movilidad (2013 – 2037), del que ya se ha presentado un Primer Informe de Avance, que incluye las infraestructuras, vías, puertos y aeropuertos, infraestructuras nodales para tráfico nacional e internacional y el equipamiento, entendemos como parte importante de un Plan Nacional de Desarrollo Territorial.

c)     El Metro de Quito


    Cabe aquí mencionar por su gran importancia, el proyecto del Metro de Quito, proyecto que desde el año 2009, hemos venido apoyando a través de artículos publicados en los diarios nacionales y que se han incluido en el Blog “La Red de Espacios Públicos “ que mantenemos desde el año 2007.

    Es un proyecto que por su velocidad y capacidad no tiene discusión para una ciudad como Quito, aunque algunas voces siguen mencionando su inconveniencia. Nuestra visión a futuro de largo plazo, tiene, así lo creemos, mas peso, porque además de utilizar una energía no contaminante, de la que el Ecuador dispondrá en breve más que suficiente, permite una ampliación casi ilimitada de la red.

   El sistema del Metro de Quito, tiene también la posibilidad de aprovechar una coordinación modal a futuro, con un tren ligero que utilizando las actuales vías férreas hacia el sur y el nor-oriente de Quito, incorporaría al transporte público eficiente y no contaminante, bastas zonas, incluido el nuevo aeropuerto de Quito.

     En algunas ciudades se ha utilizado la misma línea férrea existente, modernizándola, pues el tren ligero se ha diseñado y construido para su operación en redes ferroviarias de curvas con menor radio de giro y pendientes más pronunciadas.

d)    La movilidad peatonal


     Es la forma más simple de movilidad y la más saludable; si hay las condiciones necesarias, resulta muy agradable caminar para ir al trabajo; a la escuela, a las compras, o simplemente a pasear, es la forma más humana y sustentable de habitar la ciudad.

   Es fundamental a nuestro juicio el no perder jamás de vista que los espacios públicos terminan en donde empieza el espacio privado, la línea de fábrica es ese límite tan importante para los propietarios y para los ciudadanos, que marca que todo lo que esta entre las dos líneas de fábrica opuestas en una vía, es espacio público, de propiedad, uso y administración pública. En los últimos años hemos visto con sorpresa que algunas autoridades locales declaraban que las aceras son de responsabilidad de “los frentistas”, tremendo error, especie de concesión a la propiedad privada de un espacio eminentemente público.

29.1. Avenida de La Libertad (Lisboa)
   Otra cosa es que las administraciones públicas financien parcialmente, a través de las contribuciones especiales de mejoras o de otros sistemas, gravando con impuestos y en base al frente de cada lote a los propietarios. Es bastante razonable, que si se mejoran las aceras a los ciudadanos, los beneficiados más directos, contribuyan con esa mejora que les favorece.

     En ciudades de nuestro entorno inmediato como Bogotá, se han hecho estudios, diseños e investigaciones de los productos locales que mejor se adaptan para el acabado del piso de las aceras, clima, durabilidad, y se han determinado unas características muy bien definidas de materiales, colores y acabados, que le dan a la ciudad un carácter, una definición e identidad, haciendo además que la obra pública revierta en creación de empleo local.

   Vivir en ciudades con densidades medias y altas inclusive y caminar bastante, es mucho más respetuoso con el medio ambiente, que vivir en una urbanización cerrada de baja densidad e ir en automóvil a todas partes.

e)    Gestión urbana y de la movilidad


    El establecimiento de zonas de estacionamiento controlado, las denominadas zona azul, ha dado muy buenos resultados en Quito y otras ciudades, pues aquellas personas que utilizaban la vía pública durante 8 horas o más para estacionar sus vehículos y acceder a sus trabajos, ahora no lo pueden hacer y tienen que alquilar estacionamientos en el interior de las manzanas o cambiar a la modalidad de transporte público o institucional.

   Los resultados son, que por una cantidad no mayor, 40 centavos de dólar en Quito, se puede conseguir estacionamiento en las calles con zona azul, con cierta facilidad y comodidad, disminuyendo el tráfico, la congestión y el abuso en la utilización de las vías públicas.

    En algunas ciudades grandes como Londres o Singapur, se han mejorado los trayectos de autobús urbano, cobrando tasas por congestión que reduzcan el número de vehículos particulares en las vías urbanas.

   El uso de las carreteras y vías, como hemos visto supone unos costos sociales que en principio deberían asumirlos, al menos parcialmente, los conductores, pues son los que aumentan la contaminación y la congestión vial, debería cobrárseles por esto.

  Por otro lado, al no gravar de forma apropiada el consumo de gasolina, estamos subvencionando implícitamente, estilos de vida suburbanos que son intensivos en consumo energético y propiciando que los ciudadanos abandonen las ciudades.

  En realidad los impuestos sobre los automóviles y la gasolina deben hacerse por consideraciones sociales y medioambientales y no por el deseo de aumentar al máximo la recaudación.

   Los impuestos sobre los terrenos para proyectos en las afueras de las ciudades deberían reflejar el coste de las infraestructuras financiadas públicamente y los costos que le suponen  a los ciudadanos el hecho de que sus centros comerciales abandonen el centro de la ciudad. Asimismo los impuestos deberían grabar a los proyectos que generen grados inaceptables de segregación social, congestión y contaminación.

6)    A manera de epílogo


    La energía imperecedera de las ciudades es un reflejo de esa naturaleza profundamente social de la humanidad, la capacidad para comunicarnos, unos con otros, es nuestra característica fundamental como especie.

    La interacción personal, tiene a pesar de los grandes avances en las nuevas tecnologías; Skype, Facebook, etc., una gran ventaja, estas tecnologías nos han enseñado algunas cosas sin tener que vernos la cara, pero la dimensión humana, amplia y profunda, de encuentro, que tienen actos como este, no puede ser reemplazada todavía.

   Inmanuel Kant, (D30) filósofo que vivió de 1724 a 1804, que nunca salió de su pueblo, Könisberg en Prusia, dijo:

30.1. Inmanuel Kant
   “La utopía es la marcha irrefrenable de la humanidad hacia la Ciudad Ideal, que conduce a la paz universal”

   Edward Glaeser, señala algo con lo que estamos muy de acuerdo: Las ventajas de la proximidad con otros seres humanos son demasiado grandes; nuestra cultura, la prosperidad y la libertad son en última instancia, fruto de personas que viven, trabajan y piensan juntas, y ahí reside precisamente el triunfo supremo de la ciudad.

     Muchas gracias por su amable atención

7)    Bibliografía:


1.     SIZA VIERA, Alvaro et alt. Plan Especial Recoletos – Prado. Memoria. Madrid 2005.
2.     CONSEJO SUPERIOR DE LOS COLEGIOS ARQUITECTOS DE ESPAÑA. (CSCAE). Un Vitrubio Ecológico. Principios y Práctica del Proyecto Arquitectónico Sostenible.  Editorial Gustavo Gili. Barcelona 2007. 159 pp.
3.     MONTANER, Josep María. La Modernidad Superada. Editorial Gustavo Gili. Barcelona 2011. 189 pp.
4.     UNITED NATIONS. Conference on Environment & Development. Rio de Janeiro, Brazil, 3 to 10 June 1992. Agenda 21. 351 pp.
5.     UNITED NATIONS. Conference on Sustainable Development. Rio + 20. Rio 2012 Issues Briefs. March 2012. 4 pp.
6.     GLAESER, Edward. El Triunfo de las Ciudades. Taurus. México. 2011. 494 pp.
7.     ROGERS, Richard. Ciudades para un pequeño planeta. Editorial Gustavo Gili. Barcelona 2000. 180 pp.
8.     MONTANER, Josep María y Zaida MUXI. Arquitectura y Política. Editorial Gustavo Gili. Barcelona 2011. 263 pp.
  1. VIVANCO RIOFRIO, Enrique. Aproximaciones. Artículos y Ensayos Breves 1986-2005. Tribal Editores. Quito. Julio del 2009. 220 pp.
10.   VIVANCO RIOFRIO, Enrique: Blog La Red de Espacios Públicos.  http://lareddeespaciospublicos.blogspot.com/
11.   VIVANCO RIOFRIO, Enrique: "Texto y Contexto en Cadaqués. Historia, teoría y práctica de la arquitectura de un pueblo singular". Tesis Doctorales en Microfichas. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona.  Julio de 1989. 1 Microficha. ISBN: 84-7653-049-8.
12.  MONEO VALLÉS, José Rafael. Discurso de agradecimiento al Doctorado Honoris Causa entregado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista ARQ. Número 067. Diciembre del 2007. Pp. 94-95.
13.  ÁBALOS Iñaki. Atlas Pintoresco. Vol. 1: El Observatorio. Editorial Gustavo Gili. Barcelona 2005. 151 pp.
14.  GARATE CORREA, Cecilia. Expansión de Redes Urbanas para Ciudades Intermedias en Ecuador, Desde el Punto de Vista de Ingeniería. Quito. Septiembre 2006. 23 pp.
15.  PACTO POR LA MOVILIDAD. QUITO. 2. Junio 2008. 20 pp.
16.  LEHMBROK, Michael, Merja SPOTT y Klaus J. BECKMANN. DEUTSCHES INSTITUT FÜR URBANISTIK. Sustainable Urban Transport and deprived urban áreas. Good Practice Examples in Europe. Berlín 2007. 45 pp.
17.  HERCE, Manuel. La nueva organización del transporte y la reforma de las redes como oportunidad de reestructuración urbana. Universitat Operta de Catalunya. UOC. Barcelona s/f. 24 pp.
18.  CARTA EUROPEA DE SALVAGUARDA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CIUDAD. Saint-Denis. Mayo del 2000. 13 pp.
19.  INECO – MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICAS. Plan Estratégico de Movilidad. Primer Informe de Avance. Sumario Ejecutivo. Quito. Abril 2012. 10 pp.
20.  WORLD RESOURCES INSTITUTE. WRI. EMBARQ. Modernización del Transporte Público. Washington 2010. 44 pp.
21.  BORJA; Jordi. La gestión de la ciudad en la globalización. PUOC. 71Z00500MEC. 91 pp.

8)    Procedencia de los gráficos


4.1. SIZA VIERA, Alvaro et alt. Plan Especial Recoletos – Prado. Memoria. Madrid 2005
8.1.
9.1.
9.2. SIZA VIERA, Alvaro et alt. Plan Especial Recoletos – Prado. Memoria. Madrid 2005
10.1.
10.2. SIZA VIERA, Alvaro et alt. Plan Especial Recoletos – Prado. Memoria. Madrid 2005
11.1. SIZA VIERA, Alvaro et alt. Plan Especial Recoletos – Prado. Memoria. Madrid 2005
12.1. SIZA VIERA, Alvaro et alt. Plan Especial Recoletos – Prado. Memoria. Madrid 2005
14.1. Google Earth
15.4. http://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/11/08/¿que-hacer-con-la-congestion-vehicular-en-santiago/congestion-en-santiago/
16.1. SIZA VIERA, Alvaro et alt. Plan Especial Recoletos – Prado. Memoria. Madrid 2005
17.1. SIZA VIERA, Alvaro et alt. Plan Especial Recoletos – Prado. Memoria. Madrid 2005
18.1. SIZA VIERA, Alvaro et alt. Plan Especial Recoletos – Prado. Memoria. Madrid 2005
18.2. SIZA VIERA, Alvaro et alt. Plan Especial Recoletos – Prado. Memoria. Madrid 2005
19.1. INEC / EVR
20.1. INEC / EVR
21.1. INEC / EVR
22.1. ROGERS, Richard. Ciudades para un pequeño planeta. Editorial Gustavo Gili. Barcelona 2000. 180 pp. / EVR
23.1. GLAESER, Edward. El Triunfo de las Ciudades. Taurus. México. 2011. 494 pp. / EVR
27.1. Google Earth
28.1. La Red de Espacios Públicos
29.1. SIZA VIERA, Alvaro et alt. Plan Especial Recoletos – Prado. Memoria. Madrid 2005. / EVR





No hay comentarios:

Publicar un comentario